
La ganadora del premio «Jóvenes Campeones de la Tierra» del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nzambi Matee, es una inventora y emprendedora social de 29 años que hasta ahora ha convertido más de 20 toneladas de basura de plástico en ladrillos de pavimentación duraderos y asequibles.

Bloques de construcción para un Nairobi más verde
El pequeño taller de Nzambi Matee, ganadora del premio Jóvenes Campeones de la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en Nairobi, Kenia, está repleto de tubos de metal y engranajes de máquinas. Puede parecer un caos para los que lo ven desde fuera, pero Matee, de 29 años, inventora y empresaria, se siente como en casa. Aquí es donde ha desarrollado el prototipo de una máquina que convierte el plástico desechado en adoquines, un invento en el que se basa su empresa, Gjenge Makers.
Cada día, la empresa produce 1.500 adoquines de plástico, que son muy apreciados por las escuelas y los propietarios de viviendas porque son duraderos y asequibles. Gjenge Makers también da una segunda vida a las botellas de plástico y otros envases que, de otro modo, acabarían en los vertederos o, peor aún, en las calles de Nairobi.
"Es absurdo que sigamos teniendo este problema de proporcionar un refugio decente, una necesidad humana básica", dijo Matee. "El plástico es un material que se utiliza mal y se malinterpreta. Su potencial es enorme, pero su vida posterior puede ser desastrosa".
Fuente: UNEP

Adoquines Gjenge: cerrando el círculo hacia una economía circular
Por su trabajo, Matee ha sido nombrada recientemente Joven Campeona de la Tierra por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El premio proporciona financiación inicial y tutoría a prometedores ecologistas para que se enfrenten a los retos más acuciantes del mundo.
"Debemos replantearnos cómo fabricamos los productos industriales y cómo nos ocupamos de ellos al final de su vida útil", dijo Soraya Smaoun, especializada en técnicas de producción industrial del PNUMA. "La innovación de Nzambi Matee en el sector de la construcción pone de manifiesto las oportunidades económicas y medioambientales cuando pasamos de una economía lineal, en la que los productos, una vez utilizados, se desechan, a una circular, en la que los productos y los materiales continúan en el sistema el mayor tiempo posible."

El alto precio del plástico
El mundo está inundado de plástico. Cada minuto se compran un millón de botellas de plástico para beber y cada año se utilizan 5 billones de bolsas de plástico de un solo uso.
Matee, que se licenció en ciencias de los materiales y trabajó como ingeniera en la industria petrolera de Kenia, se animó a poner en marcha su negocio tras encontrarse habitualmente con bolsas de plástico esparcidas por las calles de Nairobi.
En 2017, Matee dejó su trabajo como analista de datos y montó un pequeño laboratorio en el patio trasero de su madre. Allí empezó a crear y probar adoquines, que son una combinación de plástico y arena. Los vecinos se quejaron de la ruidosa máquina que utilizaba, así que Matee pidió un año de gracia para desarrollar las proporciones adecuadas para sus ladrillos de pavimentación.
"Cerré mi vida social durante un año y puse todos mis ahorros en esto", dijo. "Mis amigos estaban preocupados"
.A base de ensayo y error, ella y su equipo aprendieron que algunos plásticos se unen mejor que otros. Su proyecto recibió un impulso cuando Matee ganó una beca para asistir a un programa de formación empresarial social en Estados Unidos. Con sus muestras de adoquines en el equipaje, utilizó los laboratorios de materiales de la Universidad de Colorado Boulder para seguir probando y perfeccionando las proporciones de arena y plástico
.Matee también aprovechó esta oportunidad para desarrollar la maquinaria que utilizaría para fabricar los ladrillos. "Una vez que sabemos cómo hacer un adoquín, tenemos que saber cómo hacer 1.000 adoquines", explicó.
Fuente: UNEP

Alcanzando la meta
Matee recuerda la primera vez que produjo un lote completo de adoquines de plástico reciclado. "¡Fue el mejor día de todos!", exclamó. "Fueron tres años de duro trabajo. Dejé mi trabajo. Puse todos mis ahorros en esto. Llegué a estar tan arruinada que todo el mundo pensaba que estaba loca y mucha gente me decía que lo dejara".
Una de las escuelas que utiliza adoquines es el Centro de Formación de Habilidades Mukuru, en la barriada Mukuru Kyaba de Nairobi. Su patio de recreo y los caminos entre las aulas están cubiertos por los coloridos adoquines de Matee. (Antes de los adoquines, los alumnos caminaban por senderos de tierra).
"Tenemos previsto pavimentar toda la escuela", explica la coordinadora del programa, Anne Muthoni. "Es una solución más barata y estamos agradecidos a Nzambi. Hay que motivar y sensibilizar a los jóvenes para que cuiden el medio ambiente y, al mismo tiempo, ganen dinero".
Matee anima a otros jóvenes a afrontar los retos medioambientales a nivel local. "El impacto negativo que estamos teniendo en el medio ambiente es enorme", dijo Matee. "Depende de nosotros mejorar esta realidad. Empieza con cualquier solución local que puedas encontrar y sé consecuente con ella. Los resultados serán sorprendentes".
Fuente: UNEP
Premio Jóvenes Campeones de la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Los Campeones de la Tierra y los Jóvenes Campeones de la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente honran a personas, grupos y organizaciones cuyas acciones han tenido un impacto transformador en el medio ambiente.
El premio Jóvenes Campeones de la Tierra es la principal iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para implicar a los jóvenes en la resolución de los problemas medioambientales más acuciantes del mundo. Nzambi Matee es uno de los siete ganadores anunciados en diciembre de 2020, en la cúspide del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030.
Al dar a conocer noticias sobre el importante trabajo que se está realizando en la primera línea del medio ambiente, estos premios pretenden inspirar y motivar a más personas para que actúen en favor de la naturaleza. Ambos premios forman parte de la campaña #PorLaNaturaleza del PNUMA para impulsar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP 15) en Kunming en mayo de 2021, y catalizar la acción climática hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow en noviembre de 2021.
9 RAZONES PARA RECHAZAR EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO + 9 CONSEJOS PARA VIVIR CON MENOS CANTIDAD
El plástico de un solo uso está en todas partes. En cuestión de décadas nos hemos vuelto adictos a la comodidad del plástico de un solo uso. Pero no podemos evitar las consecuencias de tirar grandes cantidades de un material que tarda cientos de años en descomponerse. He aquí 9 razones por las que deberíamos rechazarlo, y 9 maneras de depender menos de él.