Los ensayos con sistemas de energía agrivoltaica que combinan la energía solar, la producción de cultivos y la recogida de agua de lluvia en la misma superficie de tierra han impulsado las cosechas de cultivos más grandes y sanos.
Cómo aprovechar el sol dos veces podría ser la clave para los retos energéticos de Kenia
Aunque la energía solar se considera un medio fundamental para resolver los problemas energéticos de África Oriental, la solución no es tan sencilla como la simple instalación de paneles solares tradicionales en grandes extensiones de terreno, afirman los investigadores de la Universidad de Sheffield (South Yorkshire). Así que han estado trabajando en una solución… ¡cosechando el sol dos veces!

Los sistemas agrovoltaicos unen electricidad solar, producción de cultivos y agua de lluvia
Si bien los conjuntos de paneles solares montados en el suelo ofrecen varios beneficios relacionados con el suministro de energía limpia, pierden la oportunidad de ofrecer beneficios para los medios de subsistencia además del suministro de electricidad y, en algunos casos, pueden ir en detrimento de otros objetivos de desarrollo.
Por ejemplo, los sistemas montados en el suelo quitan tierra a la producción de alimentos, y en un momento en que el rendimiento de los cultivos se ve amenazado por el cambio climático, el aumento de la población y la inseguridad de la propiedad de la tierra, no podemos arriesgarnos a ejercer más presión sobre los recursos de la tierra.
Sin embargo, los sistemas de energía agrivoltaica pueden combinar el suministro de electricidad solar, la producción de cultivos y la recogida de agua de lluvia en la misma superficie. En lugar de estar montados cerca del suelo, como las matrices tradicionales de energía solar, los sistemas agrivoltaicos se construyen a varios metros de altura, con espacios entre las matrices, lo que permite cultivar debajo.
Fuente: Sheffield.ac.uk
El sistema permite cultivar en lugares que no eran los adecuados
Muchos lugares de África oriental tienen una gran intensidad luminosa, altas temperaturas y escasas precipitaciones. Los sistemas de energía agrivoltaica pueden mejorar significativamente la productividad de los cultivos, ya que la sombra proporcionada por las matrices reduce el estrés térmico y la pérdida de agua.
Este entorno más favorable para las plantas permite ampliar la gama de cultivos a otros de mayor valor, lo que puede mejorar los ingresos de los agricultores de las comunidades rurales desfavorecidas. También se pueden cultivar cosechas en lugares que antes no eran adecuados, lo que aumenta el suministro de alimentos y las fuentes de ingresos.
En colaboración con promotores solares africanos y una empresa agroindustrial keniana, así como con organizaciones no gubernamentales, organizaciones políticas regionales, comunidades locales y trabajadores, los investigadores han identificado lugares de implantación de proyectos en Kenia y Uganda.
Fuente: Sheffield.ac.uk

¿Podría la agrivoltaica ayudar a África y más allá?
El proyecto pretende revelar si la tecnología agrivoltaica puede mejorar el acceso a la energía y aumentar los ingresos mediante la producción de cultivos de mayor valor, así como identificar las barreras que existen en las comunidades locales para la adopción de la tecnología.
Los investigadores descubrirán qué factores económicos, sociales, culturales y políticos ayudan o dificultan la expansión de los sistemas agrivoltaicos en esta región. También evaluarán la mejor manera de diseñar la tecnología agrivoltaica junto con los usuarios y buscarán las aportaciones de los responsables políticos nacionales y regionales para informar sobre el posible despliegue de los sistemas en África Oriental y más allá.
Esta iniciativa se financia en el marco del Programa Colectivo del Fondo de Investigación sobre Desafíos Globales (GCRF) del UKRI y es una colaboración con la Universidad de York, el Instituto Mundial de Agroforestería (ICRAF), el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, la Universidad de Teeside, el Centro de Investigación sobre Energía y Conservación de la Energía y el Centro Africano de Estudios Tecnológicos.
Fuente: Sheffield.ac.uk
7 alimentos que puedes consumir para salvar el planeta
Estas 7 sugerencias -seleccionadas por el Foro Económico Mundial a partir del informe Future 50 Foods del WWF- están probadas para ayudar a abordar el impacto negativo de nuestro actual sistema alimentario en el medio ambiente.