
El presidente Theodore Roosevelt cerró la oficina de correos de Indianola, Mississippi, y desvió el correo 30 millas después de que los habitantes del pueblo obligaran a la directora de correos local, Minnie Cox, a marcharse por ser negra.
El Presidente Roosevelt y el legado de Minnie Cox
Cuando Minnie Cox -la primera mujer negra directora de correos- fue presionada para dejar su puesto en Indianola, Mississippi, en 1903, el presidente Theodore Roosevelt continuó pagando su salario y castigó a los habitantes del pueblo desviando su correo a 30 millas de distancia.

Cox fue nombrada originalmente directora de correos por el presidente Benjamin Harrison
Nadie podría decir que Minnie Cox era otra cosa que una gran directora de correos, escribe History Hustle. Era eficiente y dedicada en su trabajo. Se sabe que pagaba el alquiler de los buzones de correos de su propio bolsillo cuando los residentes se retrasaban en el pago. Incluso puso un teléfono a su cargo, para que la gente pudiera llamar para ver si tenían correo.
El presidente Benjamin Harrison nombró a Cox directora de correos de Indianola, Mississippi, en 1891. Aunque Roosevelt acabó saliendo en su defensa, el relato del Museo Postal Nacional sobre su mandato sugiere que fue una de las posiciones políticas del propio Roosevelt la que provocó el malestar contra ella:
Inicialmente se presentaron muy pocas quejas sobre esta directora de correos. Sin embargo, con el paso del tiempo, surgieron preocupaciones en Indianola. Durante esta época, la política republicana estaba siendo reestructurada por el presidente Theodore Roosevelt. Esta nueva postura política ya no seguía la política de la Reconstrucción de hacer nombramientos políticos a los afroamericanos. Con la esperanza de cumplir con esta nueva agenda política, los ciudadanos blancos de Indianola pidieron la eliminación de los afroamericanos de los puestos de liderazgo, específicamente la eliminación de la Sra. Cox. Con ello, esperaban crear una vacante para un administrador de correos blanco.
Las tensiones se avivaron aún más por culpa de James K. Vardaman, editor del cercano periódico Greenwood Commonwealth y un supremacista blanco sin complejos. En discursos y artículos de opinión atribuidos a Vardaman en 1902 se cita que Indianola se equivocaba por "tolerar a una moza negra como jefa de correos".
Vardaman también escribió que "si es necesario, todos los negros del estado serán linchados; se hará para mantener la supremacía blanca", aunque no está claro si Vardaman se dirigía específicamente a Cox.
Escribiendo para el Journal, Willard B. Gatewood informó que antes de la reunión de los residentes blancos, ya se había distribuido una petición pidiendo la renuncia de Cox:
Es interesante observar que ni la petición ni una declaración formal de la acción por parte de los ciudadanos reunidos fue presentada a ella. Evidentemente, los responsables del movimiento para destituir a la Sra. Cox se cuidaron de no dejar constancia documental de sus actividades que pudieran despertar publicidad. Sus precauciones dieron lugar a una especie de conspiración de silencio. Incluso el [periódico] Indianola Enterprise, normalmente tan rápido en publicar noticias locales, omitió cualquier mención de la reunión masiva.
Continúa abajo…

Roosevelt se aseguró el pago del salario de Cox tras el cierre de la oficina de correos
Al parecer, Roosevelt recibió la notificación de renuncia de Cox el 5 de diciembre de 1902. Sin embargo, en lugar de aceptarla, el presidente ordenó que se suspendieran las operaciones de la oficina de correos de Indiananola, reanudándose el servicio con la condición de que se permitiera a Cox continuar con sus funciones.
Además, Roosevelt se aseguró de que su salario continuara pagándose después de que se cerrara la oficina. Mientras tanto, el correo de Indiananola fue desviado a Greenville, a 50 kilómetros de distancia, y el gobierno de Roosevelt ordenó al fiscal general Philander Chase Knox que persiguiera a cualquiera que hubiera amenazado a Cox (aunque no está claro si se abrieron realmente muchos casos antes de que esta última iniciativa fuera ignorada).
El 5 de enero de 1903, Cox abandonó Indianola, y se dice que los residentes dijeron que si volvía al pueblo "le romperían el cuello en dos horas". La oficina de correos se reabrió al año siguiente bajo la dirección de un nuevo jefe de correos blanco, William Martin.
Aprovechando el furor que causó el nombramiento de Cox y las acciones de Roosevelt en su defensa, James Vardaman montó una exitosa campaña para gobernador en Mississippi en 1903. Ocupó ese cargo de 1904 a 1908, y también fue miembro del Senado de Estados Unidos de 1913 a 1919.
En julio de 2017, la Universidad de Mississippi procedió a retirar su nombre de un edificio del campus después de que un informe interno lo describiera como "claramente indigno de honor."
Cox nunca regresó a su puesto de directora de correos, sin embargo, según Politico, ella y su marido acabaron por mudarse de nuevo a Indianola y abrieron el Delta Penny Savings Bank, uno de los primeros bancos del estado en ser propiedad de afroamericanos. Cox murió en 1933
El 14 de julio de 2008, la oficina de correos de Indianola fue rebautizada en su honor con la aprobación del proyecto de ley 4010 de la Cámara de Representantes.
Fuentes: Congress.gov|Politico|Snopes|Journal of African American History|History Hustle

5 MEDIDAS QUE PUEDES TOMAR CONTRA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN
La historia del mundo ha visto demasiados crímenes de odio y discriminación. Pero esta no tiene por qué ser la realidad en la que vivimos. Desde el movimiento por los derechos civiles en EE.UU. en los años 60, hasta la caída del apartheid en Sudáfrica, muchas personas se han unido para luchar contra el racismo y la discriminación, y han conseguido cosas notables. Pero el trabajo está lejos de estar terminado y todos tenemos un papel que desempeñar. Hay cosas que podemos hacer como individuos, pero también podemos pedir a los responsables de la toma de decisiones que pongan en marcha políticas y programas para lograr un cambio duradero en nuestras comunidades.